Conchi Piñeiro
Conchi Piñeiro

El poder de transformar la economía

Lunes 4 de junio, 19h. Centro Joaquín Roncal

  • Genoveva López. El Salmón Contracorriente.

Genoveva López nos trae una visión amplia sobre este tema tan interesante. Máster en Economía Crítica y para la Transición por la Universidad de Plymouth, participa en distintos colectivos vinculados con la creación de una economía diferente, como El Salmón Contracorriente-El Salto, el Mercado Social de Madrid o FairCoop.

 

  • Rubén Suriñach. Xarxa d’Economia Solidària de Catalunya

Licenciado en Economía por la Universitat de Girona, con máster en Estudios Ambientales en el itinerario de Economía Ecológica y Ecología Política. Actualmente es el coordinador del proyecto de balance social desarrollado por la Xarxa d’Economia Solidària (www.xes.cat), la herramienta clave para identificar aquellas organizaciones que generan impacto positivo y que pueden ser reconocidas como organizaciones de la Economía Social y Solidaria y del Mercado Social. La participación y trabajo en la XES lo combina como socio cooperativista en Opciones de Consumo Responsable (que hasta hace poco era la asociación Centro de Investigación e Información en Consumo, CRIC), coordinando la rama de consultoría y desarrollando proyectos en la línea de trabajo de promoción del consumo responsable y las economías transformadoras.

El Salmón Contracorriente

Economía de escalera. Finanzas de patio

La economía colaborativa, la del bien común, la azul y la verde, la circular, la feminista, la crítica, la social y la solidaria y la anticapitalista.

Nombres nuevos y no tan nuevos que pretenden mover y cambiar los márgenes del sistema neoliberal de Estado, el cual se ha convertido en una maquinaria dispuesta a destruir el planeta, aumentar las desigualdades y a anteponer el beneficio económico por encima de todo, incluso de las personas. Ante este hecho nacen y se desarrollan diferentes tipos y formas de concebir la economía y las relaciones. Por otro lado, el sistema capitalista las coopta y las retuerce
para ponerlas a su servicio. Genoveva dará un repaso por los retos principales del capitalismo, ambiental, económico y social, para pasar a explicar las raíces históricas de lo que llamamos las otras economías.

La ponencia dará un marco teórico sobre la economía ecológica, el decrecimiento, la economía circular y la colaborativa, la del bien común, la de los comunes, la feminista y la del don o gift economy. Se tratarán los ejemplos que han distorsionado estas iniciativas como AirbnB, glovo o uber, así como iniciativas exitosas que están poniendo en práctica estas “otras formas de hacer economía”.

Xarxa d'economia solidària de catalunya

En este contexto de efervescencia de propuestas económicas alternativas, se hace evidente la necesidad de establecer un marco que nos ayude a diferenciar qué propuestas están contribuyendo efectivamente a mejorar las condiciones de vida de las personas y en qué grado, de aquellas propuestas que, por su indefinición, están siendo instrumentalizadas y reconvertidas en nuevas fronteras de acumulación de capital.

En esta ponencia se intentará establecer un marco de comparación para entender el poder de transformación de las diferentes
propuestas, donde las podemos situar respete los valores y las prácticas del marco dominante, y lo haremos alrededor de dos grandes esos que se explican a continuación: poder y sostenibilidad.

Hacer una lectura de la capacidad de transformación de los diferentes movimientos y fenómenos sin preguntarse cuál es la capacidad que tienen estas propuestas de llegar a convencer y a involucrar a grandes cpas de población sería probablemente un error. Hablando en plata: podemos tener el proyecto político de transformación socioeconómica mejor perfilado conceptualmente y con un conjunto de prácticas muy coherentes con este marco, pero si quedan relegadas a una minoría social comprometida, como propuesta de transformación socioeconómica, no es suficiente. Es por eso que también se profundizará en cuál es la posición de las diferentes propuestas respecto a grandes capas de población (y cómo se relaciona esto con los riesgos de asimilación por parte del marco dominante), y también cuáles son las ventajas posicionales de los
diferentes movimientos, para dibujar marco desde el que abordar el cambio de hegemonía partiendo de estas posiciones y, también, de las relaciones –complejas- que se establecen entre los diferentes movimientos (y que a menudo, por el efecto competencia, se los restan capacidad de transformación como conjunto).