Tras dos años de pandemia que, de una manera u otra, condicionaron la celebración de las Jornadas, este 2022 por fin hemos podido disfrutar de unas XXVII Jornadas de Economía Solidaria más parecidas a las anteriores a 2020. En esta edición se quería dedicar las Jornadas al Activismo, haciendo un llamamiento a la ciudadanía a tomar un papel activo en la transformación de un modelo extractivista hacia otro sostenible social y medioambientalmente, centrado en las personas, consolidando el modelo económico de la Economía Social y Solidaria, de ahí la elección del lema “Actívate por una economía transformadora”.
Siendo el tiempo limitado, no era posible mostrar experiencias de activismo en todos los sectores, por lo que se apostó por tres: el activismo por un nuevo modelo económico, por una revolución energética y por alternativas económicas en el medio rural.
De nuevo este año, en el que alcanzamos la vigesimoctava edición, hemos contado con la colaboración del Centro Joaquín Roncal, tanto en el espacio físico como en el espacio online para que los días 6, 7 y 8 de Junio se pudiera retomar nuestra cita anual con estas XVII Jornadas de Economía Solidaria.
Si te lo perdiste aquí puedes encontrar un resumen de las charlas de cada uno de los días, pero recuerda que en nuestro canal de YouTube puedes volver a ver las tres sesiones.
Lunes 6 de junio, Activismo por un nuevo modelo económico
Mari Martínez, de La Bezindalla, presidenta de REAS Aragón, abrió el lunes 6 de junio las XXVII Jornadas de Economía Solidaria “Actívate por una economía transformadora” agradeciendo a todas las personas que se ofrecían a compartir sus experiencias durante las jornadas y presentó al resto de la mesa de la primera sesión.
En primer lugar tomó la palabra Elena Novillo, de Economistas sin Fronteras, quien hizo dedicó su tiempo a compartir un completo análisis, producto de un trabajo colectivo de varios economistas y expertos de varios ámbitos, sobre cómo se produce el cambio social y la importancia de que el activismo se articule con agentes colectivos que también están por la transformación: asociaciones vecinales, sindicatos…
A continuación, José Andrés Soberbio, de la Escuela de Activismo Económico, explicó en qué consiste esta iniciativa de formación para jóvenes activistas en alternativas económicas que se ha puesto en marcha en 4 ediciones ya en Barcelona y se está trabajando para una segunda edición en Madrid, que apuesta por contenidos adaptados a la juventud y flexibles a las necesidades de los alumnos para hacer más accesible el conocimiento que ya existe sobre las alternativas desde la economía solidaria en muchos aspectos de la actividad económica, desde el consumo al empleo.
Esta primera sesión tuvo un cierre muy especial con la intervención de Andrés Esteban que sirvió de resumen y homenaje a la labor de la Asociación Financiación Solidaria, una experiencia que en su momento surgió de las segundas Jornadas de Economía Solidaria (el tiempo de los intentos) y que en su trayectoria, a la que sus socios y socias han decidido poner punto final, ha dejado tras de sí muchos frutos “invisibles”, estando en el germen de tantos proyectos (COOP 57 Aragón, Fiare Aragón, y tantos proyectos a los que han ayudado a impulsar buscando alternativas a una financiación que el sector tradicional no facilitaba) ¿Por qué si de aquellas segundas jornadas surgió esta experiencia tras un “y si lo intentamos” – se preguntaba Andrés – no pueden ser estas nuevas jornadas la semilla de algo nuevo?
Para completar el homenaje, tras dejar un espacio a las intervenciones y dudas del público (y las que llegaron desde Youtube), se proyectó un video homenajeando la Asociación Financiación Solidaria que, acompañado del “Somos” de José Antonio Labordeta nos tocó el corazoncito.
Martes 7 de junio Activismo por una revolución energética
Arturo Sancho, de La Cicleria y socio de REAS Aragón, presentó a las personas que iban a participar en una mesa repleta de experiencias en un sector como el energético que está en pleno auge y recalcó la importancia del activismo para conseguir una transición energética que no deje a la gente atrás y solo se haga con la maximización del beneficio en mente.
Ana Cortés, de la Plataforma a Favor de los Paisajes de Teruel, nos habló de la experiencia de muchas personas en el medio rural turolense que se resisten al chantaje de los proyectos energéticos que se presentan como solución a la despoblación pero que, tal y como se ha demostrado, no fijan población. Los pueblos no tienen información sobre estos macroproyectos y solo se les venden en el marco de la “supervivencia del pueblo”, que no es tal.
Jesús Villamón, de la Plataforma Aliente, señaló la importancia de que la transición energética no sirva simplemente para aplicar el modelo de “chiringuito energético” extractivista a las renovables, sino que debe haber una revolución energética, un cambio drástico de modelo. Nos explicó su modelo alternativo al de las grandes macroplantas, un modelo basado en la autogeneración y el autoconsumo y en generación eléctrica distribuida en comunidades energéticas.
María Navarro, de Luco Energía, comunidad energética en la localidad turolense de Luco de Jiloca, premiada recientemente por el Gobierno de Aragón, compartió la experiencia de puesta en marcha de la iniciativa en el pueblo, partiendo de un grupo pequeño e implicando puerta por puerta a la vecinos y vecinas en todo el proceso, a pesar de las muchas trabas adminiistrativas.
A continuación tomó la palabra Santiago Rodríguez, de la Comunidad Energética de Gea de Albarracín, una iniciativa liderada por el propio consistorio de Gea que busca generar electricidad propia con participación de la ciudadanía aprovechando las ayudas europeas de los fondos de recuperación.
Y, por último, Ángel Martín, desde la Oficina de Información sobre Energía del Barrio de Torrero, nos habló de la labor de información que se realiza en el barrio desde hace varios años, explicando a vecinos y vecinas la existencia del bono social, aconsejando sobre las mejores tarifas tanto en luz como en gas y en las últimas fechas, sobre autoconsumo individual y compartido.
Hubo espacio para trasladar muchísimas cuestiones y comentarios a la mesa, tanto desde las personas que estaban de forma presencial en el Roncal, como desde el Canal de Youtube, dejando claro la importancia y urgencia con la que se percibe todo lo relacionado con el sector energético tanto por la preocupación por las consecuencias del cambio climático y el impacto en el territorio como por la continua subida de los precios de la energía en las últimas fechas que pone aun más de actualidad un elemento que ha de ser clave para la transformación del modelo económico y que este se haga hacia opciones más solidarias y sostenibles.
Miércoles 8 de junio, Activismo económico desde el medio rural
Pilar Monzón, Secretaría Técnica de REAS Aragón, nos explicó el programa EREA de impulso a ecosistemas de emprendimiento y economía social en el medio rural y nos presentó las diferentes experiencias que compartimos en esta tercera jornada dedicada a activismo económico en el medio rural.
En primer lugar, tomó la palabra Ángela Millán, de Tararaina Cooperativa, una entidad que promueve la innovación social, propuestas para soluciones a los problemas del medio rural y apoya a otras iniciativas. Nos habló del dinamismo que hay en los pueblos y la necesidad de apoyarlo y financiarlo para que pueda fructificar en proyectos reales. En lugar de ideas o proyectos “desde arriba” es preferible acompañar y ayudar a financiar lo que ya existe en los pueblos.
Alfonso Ríos nos acercó a Empenta Artieda, un proyecto pensado en luchar contra la despoblación desde el ámbito local, del que surgió IxambreCoop una cooperativa orientada a crear empleo estable en el pueblo en sectores como gestión de hostelería, consultoría en desarrollo rural y participación. Un elemento importante que surgió tanto en esta ponencia como en la anterior es el problema de la vivienda en el medio rural, un problema que no ocupa titulares pero que está en la práctica condicionando el éxito de muchas iniciativas.
Finalmente, Oihane Ruiz, de SilvestrinaCoop, explicó cómo surgió el Centro de investigación en Biomateriales Bivo en Aguaviva (Teruel) como una apuesta de aplicación de la innovación en la economía real desde la perspectiva de la Economía Social y Solidaria. Una iniciativa que nace de Zoocanica, una cooperativa de segundo grado de Silvestrina S. Coop, junto con BioCoRe S. Coop y Xapa S. Coop., una entidad destinada a la gestión integral de patrimonios I+D+i para entidades de la Economía Social. Destacó, además, el potencial que supone el aprovechamiento de la biomasa, un recurso que posee el medio rural, poniendo las miras más allá de quemarlo en plantas.
Como en el resto de sesiones, hubo mucha participación entre las personas que siguieron las charlas en torno a las dificultades del traducir el dinamismo que ya existe en el medio rural en iniciativas que puedan revertir un proceso como es el de la despoblación que lleva décadas asolando los pueblos en beneficio de ciudades en la costa y capitales de provincia. De hecho, a través del chat de la emisión en directo de la sesión, pudieron llegar comentarios y preguntas desde muchos pueblos aragoneses en los que ya trabajan personas desarrollando o interesadas en desarrollar iniciativas de Economía Solidaria. Es necesario facilitarlas simplificando trámites, apostando por lo que ya hay en unos territorios más ricos en creatividad y ganas de lo que habitualmente suponemos.
Gracias y hasta el año que viene
Os esperamos en las próximas Jornadas y os animamos a enviarnos sugerencias para la temática.
Recordad que nos encanta enredarnos y que estamos a vuestra disposición para promover una Economía Solidaria que transforme nuestra sociedad y nuestro modelo económico.
Podeís conectar con nuestra Red en el 976442713 y en reasaragon@reasnet.com
Comentarios recientes